#20 De la cartografía social como herramienta de observación y producción
- mariasilvam
- 28 mar 2016
- 3 Min. de lectura

Cartografía Social realiza por por integrantes del Consejos Comunitarios de Guachene en el marco del Diplomado “Herramientas para la Autonomía"
El término cartografía se refiere al ejercicio de hacer mapas. La palabra es una mezcla del francés y del griego: Carte es una palabra francesa que significa mapa, mientras que grafía es de origen griego y se refiere a escritura.
La Cartografía surge en el origen natural de los mapas cuando el hombre se ve en la necesidad de ubicarse respecto al contorno geográfico. El temor, fruto de la ignorancia que caracterizaba su mundo, va siendo dejado atrás a medida que el hombre se anima a transponer sus fronteras y se arriesga a lo desconocido.
Los pueblos antiguos vivían como cazadores y guerreros, y era de vida o muerte conocer los lugares a donde se movilizaban. “Así nació la costumbre de transmitir las distancias y direcciones donde abundaba la caza, la pesca y los lugares donde se encontraban los enemigos.
Con el tiempo, las formas de elaborar mapas han cambiado. Por ejemplo, durante la edad media, antes del descubrimiento de América, el mapamundi era representado con un mapa llamado T-O. Un círculo (O) que contiene una T, que representa una cruz y que dividía al mundo en tres grandes partes (las conocidas en el siglo XV): Europa, Asia y África. En la edad media eran los sacerdotes en los monasterios quienes se dedicaban a investigar y a estudiar, por ende, estos mapas estaban inspirados en una filosofía cristiana (los cristianos de la edad media no eran los mismos cristianos que entendemos hoy en día) y ubicaron a Jerusalén en el centro del mundo.
Es decir, que los mapas sirven para trazar, documentar, guardar, esconder, representar, la forma que tenemos de entender al mundo y, quizás, cómo lo queremos entender. Ahí reside su importancia.
¿Pero a qué me refiero al hablar de cartografía social?
La cartografia social es una propuesta conceptual y metodológica que permite construir un conocimiento integral de un territorio, utilizando elementos técnicos y vivenciales. Se trata de una herramienta de planificación y transformación social, que permite la construcción del conocimiento desde la participación y el compromiso social, posibilitando la transformación del mismo.
El ejercico de la cartografia social implica un acercamiento a la comunidad, a su espacio geográfico, socio-economico, histórico-cultural. La construcción de los mapas se da fruto de esta construcción de conocimiento generando una representación icnográfica que personifica la realidad a través de varios medios expresivos como el dibujo, la pintura o los recortes entre otros. No obstante este ejercicio puede ser asumido despectivamente como una “manualidad”, en la aparente inocencia de la representación radica también su gran poder: la evocación de lo individual a lo colectivo de la realidad. Cada quien cuenta su versión de los hechos y los reconstruye desde su experiencia de vida, sus valores, los conocimientos estudiados o los conocimientos aprendidos y ejercidos y lo hace no solo a través de la representación, sino a través del dialogo.
La cartografía social parte de la afirmación: “todos los saberes son válidos y necesarios para la transformación del territorio”. Lamentablemente la ciudad se ha construido históricamente desde la tensión (casi siempre oposición) entre la planeación y gestión gubernamental - representante de los intereses de las minorías concentradoras del poder y la riqueza, así como representante de los intereses transnacionales del sistema económico mundial) y por otro, desde los intereses y acciones de las diferentes comunidades en la cuadra, barrios, calles, vecindades, escuelas, centros de salud, parques etc, desde una lógica de marginalización, resistencia y supervivencia. Por eso se plantea, que la cartografía social sirva de herramienta para la articulación de lógicas y saberes históricamente distanciados y le apuesta a todos los ejercicios participativos que se puedan derivar de esta condición. La articulación de saberes tiene un objetivo práctico que le da su dimensión política al ejercicio: tomar decisiones sobre el territorio de manera incluyente y concertada.
Durante la representación del territorio como proceso, se reproducen las relaciones de poder ejercidas entre los mismos participantes, se evidencian los imaginarios y miedos, las expectativas y frustraciones. El ejercicio de cartografía social permite acercarse a la cosmovisión de quienes son investigados; y permite proponer futuros colectivos desde los elementos que se pueden compartir entre las diferentes formas de ver el mundo.
redacademia.edu.co artículo ¿Y qué es eso de la Cartografía Social?
www.unc.edu.ar/...sociales-y.../unc-seu-herrera-cartografia-social.pdf Cartografía Social
Comments