Empleo en Bogotá para Mujeres
- mariasilvam
- 28 abr 2016
- 4 Min. de lectura
Durante los últimos años, producto de los cambios sociales generados por las demandas del mercado y los procesos organizativos de los movimientos sociales, se ha incrementado paulatinamente el acceso de las mujeres al mercado laboral. Esta situación ha contribuido a empoderarlas económicamente, pese a las asociaciones culturales que las adscriben al desempeño de actividades domésticas, del cuidado y asociadas a su condición reproductiva
Los resultados en la materia evidencian que el mercado de trabajo bogotano sigue siendo predominantemente masculino. Esto se refleja, en una mayor participación laboral donde se presenta una alta tasa de ocupación, menor desempleo y mayor ingreso, entre otras variables, que favorecen a los hombres. Si bien, algunos indicadores laborales tuvieron un mejor comportamiento para las mujeres, pues cayó el desempleo, se redujo el número de semanas buscando trabajo y aumentó la tasa de asalariadas, las brechas existentes siguen siendo importantes y en ellas influyen la dedicación a tareas domésticas y del cuidado de niños, ancianos y enfermos; la discriminación laboral por cuenta de existencia de hijos pequeños o de la posibilidad de un futuro embarazo; y las constantes situaciones de acoso laboral y sexual.
El presente análisis da cuenta de tres componentes: en la primera parte de la nota se aborda el tema de la participación laboral y el desempleo, desagregado por nivel educativo y grupo etarios, entre otras variables. Luego se explora la situación de las mujeres que tienen un empleo, las principales ramas y posiciones ocupacionales en las que se encuentran, su ingreso real promedio, la satisfacción con su trabajo actual, etc. Finalmente, se plantean unas conclusiones sobre la situación laboral de mujeres y hombres en el Distrito Capital.
Según la información suministrada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la población de Bogotá alcanzó un total de 7.862.243 personas, de las cuales, el 51,7% son mujeres y 48,3% son hombres
Desde el punto de vista de las personas que podrían pertenecer a la fuerza laboral, se encuentran más mujeres que hombres con edad suficiente para trabajar. De las 4.061.060 mujeres capitalinas, 3.360.675 eran mayores de doce años, lo que significa que el 82,8% de las bogotanas tenían la edad mínima para trabajar, según el criterio de la OIT. Esta proporción fue mayor a la de los hombres (80,6%).
Pese a estas cifras demográficas donde las mujeres superan a los hombres tanto en población total, como en personas con la edad de trabajar, las mujeres participan menos que los hombres en el mercado laboral. El 65,5% de las mujeres mayores de doce años manifestaron tener un puesto de trabajo o encontrarse buscando uno, porcentaje notablemente inferior al observado en los hombres (78,3%). En este sentido se puede señalar que la tasa global de participación (TGP)[2], ha crecido 8,7 puntos en los últimos ocho años, aunque las brechas de sexo se hayan reducido solamente 2,5 puntos porcentuales en el mismo periodo.
El desempleo que tuvo Bogotá durante 2015 fue de 8,7%, la quinta cifra más baja de las trece áreas urbanas y metropolitanas del país. La capacidad que tiene el mercado laboral bogotano de generar oportunidades para sus habitantes se constituye en uno de sus más importantes atractivos. Teniendo en cuenta este panorama general, hay que decir que la tasa de desempleo de las mujeres ha sido superior a la de los hombres, desde que se realiza la medición por parte del DANE. En 2015, la tasa de desempleo para las mujeres se ubicó en 10,2%, levemente inferior a la observada en 2014 (10,3%). Por el contrario, la tasa de desempleo de varones pasó de 7,2% a 7,4%.
Aunque el desempleo de las mujeres sigue siendo más alto que el de los hombres y la brecha se mantiene en los últimos años alrededor de los tres puntos porcentuales, Bogotá se ubicó en 2015 como la segunda ciudad con menor desempleo femenino después de Bucaramanga (9,1%). La capital de Santander y su área metropolitana es la única que alcanza un solo dígito en este indicador. De forma contraria, la ciudad con mayor desempleo femenino del país fue Quibdó, donde el 20,3% de las mujeres económicamente activas se encuentran desempleadas.
Del total de mujeres desempleadas en la cuidad (224.050 personas para 2015), el 92,3% son cesantes, es decir, habían tenido un trabajo u ocupación con anterioridad a la búsqueda de empleo. El restante 7,7% son aspirantes, mujeres que por primera vez se aventuran en la búsqueda de trabajo en la ciudad.
El desempleo es más alto en las mujeres que en los hombres, pero al interior del género femenino, las jóvenes son las que más padecen esta problemática (16,4%). Como una forma de contrarrestar esta situación, se debe consolidar la educación media y tecnológica para mejorar sus habilidades y capacidades. Sumado a lo anterior, no hay que olvidar el alto porcentaje de mujeres que ni estudian ni trabajan (21,6%), cifra que se constituye en un reto frente a la implementación de las políticas públicas, pues puede llegar al punto más alto de la serie, que fue de 25,9% en 2009.El tiempo que las mujeres invierten buscando empleo se ha reducido de 27 semanas en 2009 a 17,2 en 2015. Aunque es un tiempo mayor al de los hombres (16,6 semanas), constituye una de las más importantes mejoras en el mercado laboral bogotano.Finalmente, la mitad de las ocupadas laboran en empresa particular. Este dato es muy importante, pues demuestra el rol principal que ha jugado el sector privado en el desarrollo económico de la ciudad. La función pública también ha contribuido a esta cifra, a través de agencias públicas de empleo operadas por entidades nacionales y distritales (SENA, Ministerio del Trabajo, Secretaría de Desarrollo Económico) las cuales operan como intermediadoras laborales entre los empresarios y las personas que buscan trabajo.
Fuente: http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/base/lectorpublic.php?id=823#sthash.h0ha4jRa.dpuf- See more at: http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/base/lectorpublic.php?id=823#sthash.h0ha4jRa.dpuf
-
Comentarios